Un ecosistema digital (transformación digital) de apoyo a la comunidad académica en una universidad pública

Antonio Gonzalez Grez 

Investigador, Docente y Emprendedor. Investigador y Académico de la Universidad de Playa Ancha, Universidad Rovira i Virgili e investigador alterno del Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla. Emprendiendo con PocketDigital.cl

Estudiante de Doctorado en Tecnología Educativa de la Universitat Rovira i Virgili. Magíster en educación basada en competencias, con más de 15 años de experiencia en la educación de pregrado y postgrado; formando a docentes, implementando procesos curriculares y modelos formativos basados en competencias. Las líneas de investigación que desarrolla giran en torno a los ambientes de aprendizajes dinámicos y emergentes, así como el desarrollo de competencias dinámicas, basado en estudios de investigación y desarrollo aplicados al desarrollo activo del aprendizaje.

Integrante del equipo UTED/DuocUC que inició en el año 1999, el primer equipo multidisciplinario de Tecnología Educativa en la quinta región y pioneros en Chile.

Actualmente es Asesor Pedagógico en Tecnología Educativa y Comunicaciones, de la Unidad de Desarrollo Docente de la U. de Playa Ancha y Encargado Ejecutivo de Innovación en Tecnología Educativa del proyecto PocketLearning, en que implementa junto a un equipo multidisciplinario, el proceso de fortalecer a los futuros formadores en el ámbito de la competencia digital docente y ciudadanía digital. Miembro del programa pionear de nearpod.com y embajador edtech para AoniaLearning y Genial.ly . Co-Fundador de la iniciativa social iberoamericana #CompetenciaDigitalCero, que conforma una comunidad de práctica solidaria para reducir la brecha en el uso de tecnologías digitales en los espacios educativos.

Integrante de la Directiva de la Red Nacional de Centros de Apoyo a la Docencia REDCAD Chile y miembro de la Mesa TIC en FID dependiente de ENLACES del Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.

Ir a la Ponencia

2020. ¿Cómo dar respuesta a la crisis educativa provocada por la pandemia? -Congreso EduTIC

Ha trabajado, entre otros, para el Instituto Cervantes (Utrecht, Holanda), la Erasmus Universiteit (Rotterdam, Holanda) y el Centro de Jóvenes con Talento de la Johns Hopkins University (USA – España). También ha desarrollado programas de formación e innovación educativa para el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas – CITA (Salamanca, España) o Fundación Promete (Logroño, España). 


David Vidal
 (Cádiz, 1980) es Licenciado en Filosofía (Universidad de Granada) y en Lingüística (Universidad de Cádiz), y especialista en ciencias cognitivas y aprendizaje en la era digital. 

Es asesor del CoSN (Consorcio de la Red de Escuelas Norteamericanas) para quien trabaja en el marco del proyecto Driving K12 Innovation. También ha contribuído a proyectos como The Future of Learning de Singularity University -cuyo capítulo dirige en Sevilla-, y es embajador del proyecto de innovación educativa Hundr.Ed.

Dirige junto a Jaime Gómez Aonia Nueva Educación, en cuyo equipo lidera proyectos de tecnología exponencial aplicada a educación, pensamiento computacional y nuevas metodologías.

Destaca entre los proyectos desarrollados Aonialearning.com, un proyecto de innovación educativa orientado a la formación del profesorado.

Accede a esta ponencia aquí

La Estadística salvará al mundo

Sé que es un título excesivo. Pero me permito hacer esta licencia porque no paro de apreciar, cuánto, la matemática, y en especial la Estadística nos está haciendo conocer sobre el COVID-19. Es que hasta hace tres meses (diciembre de 2020) era desconocido pero ahora se sabe algo de él, y hasta se sabe lo necesario para poder eliminarlo y salvar a la humanidad. Por qué se sabe esto? Porque se aplicaron conceptos matemáticos para evaluar el comportamiento del virus y aprender cómo se mueve, como infecta, como se propaga y sobretodo, como muere.

Aplanar la curva

Los gráficos estadísticos cumplen la función de ilustrar el comportamiento de un fenómeno para ser mostrado y explicado a público no conocedor del método o de la disciplina. Eso mismo se ha visto en la frase cada vez mas popular de “aplanar la curva”. ¿Cuál curva? Es la curva que se forma al cruzar dos variables: tiempo y casos confirmados de COVID-19 el gráfico muestra cómo, a medida que pasa el tiempo crecen los casos de pacientes infectados. Cuando hay muchos infectados en un período corto de tiempo la curva que expresa esa relación se eleva considerablemente superando a la cantidad de camas, o de respiradores disponibles para atender. Esto permite trabajar con la enfermedad en curso pero a la vez permitir que los pacientes infectados tengan disponibilidad para ser atendidos. Aquí se aplicaron varios conceptos matemáticos pero el análisis de cómo impedir que aumenten los casos por día y evitar los casos de contagio sin contención es competencia de la Estadística, vista como la herramienta para tomar decisiones con acierto.  La decisión acertada es la de tomar medidas para el distanciamiento social mucho antes de que ocurran casos sospechosos.

Características del virus

Es un virus conocido pero que como tal puede mutar. Por eso es difícil saber todas sus características vitales. Como por ejemplo a qué grupo sanguíneo afecta mas, o cuanto tiempo fuera del cuerpo humano puede vivir o qué lugares del cuerpo humano transita y afecta. El virus no habla. Habla la Estadística. Algunas de ellas para conocerlo. La mayoría de los casos de pacientes tenían entre 30 y 79 años (87%), el 1% tenían 9 años o menos, el 1% tenían entre 10 y 19 años y el 3% tenían 80 años o más. La mayoría de los casos se diagnosticaron en la provincia de Hubei (75%) y la mayoría informó de exposiciones relacionadas con Wuhan (86%; es decir, residente o visitante de Wuhan o contacto cercano con el residente o visitante de Wuhan). La mayoría de los casos fueron clasificados como leves (81%; es decir, no neumonía y neumonía leve). Sin embargo, el 14% fueron graves (es decir, disnea, frecuencia respiratoria ≥30 / min, saturación de oxígeno en sangre ≤93%, presión parcial de oxígeno arterial a fracción de oxígeno inspirado <300 y / o infiltrados pulmonares> 50% dentro de 24 a 48 horas), y el 5% fueron críticos (es decir, insuficiencia respiratoria, shock séptico y / o disfunción o falla de múltiples órganos) (ver cuadro) .1

La tasa general de letalidad (TGL) fue del 2.3% (1023 muertes entre 44672 casos confirmados). No se produjeron muertes en el grupo de 9 años o menos, pero los casos en los de 70 a 79 años tuvieron un TGL de 8.0% y los casos en los de 80 años y mayores tuvieron un TGL de 14.8%. No se informaron muertes entre los casos leves y graves. El TGL fue del 49.0% entre los casos críticos. La TGL se elevó entre aquellos con afecciones comórbidas preexistentes: 10.5% para enfermedad cardiovascular, 7.3% para diabetes, 6.3% para enfermedad respiratoria crónica, 6.0% para hipertensión y 5.6% para cáncer. Entre los 44672 casos, un total de 1716 eran trabajadores de la salud (3.8%), 1080 de los cuales estaban en Wuhan (63%). En general, el 14.8% de los casos confirmados entre los trabajadores de la salud se clasificaron como graves o críticos y se observaron 5 muertes.1

COVID-19 se extendió rápidamente de una sola ciudad a todo el país en solo 30 días. La gran velocidad de la expansión geográfica y el repentino aumento en el número de casos sorprendieron y rápidamente abrumaron los servicios de salud y salud pública en China, particularmente en la ciudad de Wuhan y la provincia de Hubei. Las curvas epidémicas reflejan lo que puede ser un patrón de brote mixto, con los primeros casos sugestivos de una fuente común continua, una posible propagación zoonótica en Huanan Seafood Wholesale Market, y los casos posteriores sugestivos de una fuente propagada cuando el virus comenzó a transmitirse de persona a persona 

Fuente: Fundación FEMEBA, marzo de 2020

Los números diarios de casos confirmados se trazan por fecha de inicio de síntomas (azul) y por fecha de diagnóstico (naranja). Porque, en una investigación retrospectiva, muy pocos casos experimentaron enfermedad en diciembre, estos casos se muestran en el recuadro inserto. La diferencia entre los casos por fecha de la curva de inicio de síntomas (azul) y los casos por fecha de la curva de diagnóstico (naranja) ilustra el tiempo de retraso entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico de COVID-19 mediante pruebas de ácido nucleico viral. El eje x del gráfico (que data del 8 de diciembre de 2019 al 11 de febrero de 2020) también se utiliza como una línea de tiempo de los principales hitos en la respuesta epidémica. Los primeros casos de neumonía de etiología desconocida se muestran en cuadros azules el 26 de diciembre (n = 4) y 28-29 (n = 3). La mayoría de los otros casos que experimentaron la aparición de síntomas en diciembre solo se descubrieron cuando se investigaron retrospectivamente. Las principales acciones de respuesta epidémica tomadas por el gobierno chino se muestran en cuadros marrones. El feriado nacional normalmente programado para el Año Nuevo Lunar se muestra en amarillo claro, mientras que el feriado extendido durante el cual se prohibió la asistencia a la escuela y al trabajo (a excepción del personal crítico como los trabajadores de la salud y la policía) se muestra en amarillo oscuro. Esta cifra fue adaptada con permiso.1 Los CDC indican el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades; HICWM, Hubei Medicina china y occidental integrada; 2019-nCoV, 2019 nuevo coronavirus; OMS, Organización Mundial de la Salud.

Cómo vencerlo?

La vacuna ya está, y hay varias, pero deberá ser probada. Las pruebas buscaran no solo efectividad sino evitar efectos colaterales y adversos. En EEUU las pruebas durarán seis semanas y evaluará las diferentes dosis de esta vacuna experimental para la seguridad y su capacidad de inducir una respuesta inmune en los voluntarios. Entrar en detalles sobre estas pruebas, no es algo tan divulgado pero de seguro habrá métodos estadísticos involucrados que nos darán  la seguridad necesaria para, algún dia vacunarnos contra el COVID-19 y volver a la seguridad que teníamos antes.

5 Profesores enseñan sus mejores tips para innovar en el aula

En el marco del Foro “Educación: Habilidades para el cambio social y global”, desarrollado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare) junto a Elige Educar profesores finalistas del Global Teacher Prize en Chile y el mundo expusieron sus experiencias de innovación pedagógica y cómo están enfrentando en el aula los desafíos que presenta la Cuarta Revolución Industrial. 

mas….

Nunca pidas a un niño que te preste atención

En este vídeo, el profesor Chema Lázaro explica las claves de las “redes atencionales” del cerebro. ¿Cómo se activa la atención de los alumnos? A través de la sorpresa, una buena narrativa, el juego, la cooperación, la curiosidad y el humor. “Al cerebro le encanta todo lo que tiene que ver con lo no rutinario. Si el cerebro sabe lo que va a pasar, no se activa. También se activa con las “disonancias cognitivas”, aquello que sorprende, como las obras de Escher, con escaleras que no sabes si van o vienen. Debemos “secuestrar” la atención de los alumnos en el aula y nunca volver a pedirla”, explica el profesor. La versión completa Aquí

Entrevista a Xavier Aragay. Observatorio de Innovación Educativa.

Xavier Aragay, inspirador del modelo educativo de Jesuïtes Educació Horitzonte 2020 y fundador de Reimagine Education Lab, charla con el Observatorio sobre los obstáculos para innovar, la enseñanza virtual y la importancia de la reflexión en todos los niveles educativos.

Lea la transcripción completa a continuación:

El Observatorio (O): En tu experiencia como consultor has visitado muchos países de todos los continentes, ¿cuál es tu diagnóstico sobre la situación actual de la educación?

Xavier Aragay (A): Yo tengo una mirada optimista yo creo que en el mundo en estos momentos hay una verdadera “primavera educativa”en el sentido de que hay brotes, es decir, hay experiencias, hay centenares de instituciones que están ya transitando por la transformación y el cambio. Pero esto es desigual, incluso a veces es contradictorio.

Por ejemplo, en la educación no universitaria. Esto es así. Pero a mí me preocupa que en la universidad esto en general no es así. Son muy pocas las universidades. El Tec es una de ellas, la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) es otra, la Universidad de Mondragón. Podríamos poner estos tres ejemplos, pero son miles las universidades que están en el mundo sin hacerse preguntas; repitiendo más o menos, con pequeñísimos cambios, lo que vienen haciendo desde hace muchísimos años.

Y también es muy desigual entre los países. Hay ciudades como Barcelona donde ya se está viviendo esta primavera pedagógica. Hay otras ciudades del mundo en el que no hay primavera y es muy excepcional lo que hay, pero en general lo que sí hay en el mundo es una gran preocupación por la educación. Hay una cierta evidencia de que la educación está en crisis, por un lado, y que la educación es imprescindible. Es que no tenemos ninguna otra herramienta para que las personas puedan educarse, y ya en el futuro para que los países puedan competir entre ellos.

O: ¿Cuál es para ti el principal obstáculo a la hora de innovar en educación?

A: Yo hablo de transformar (en lugar de “innovar”) porque me parece que innovar está quedando como para pequeñas adaptaciones de un modelo que ya está obsoleto y en crisis. Es por esto que innovar ya no explica. Innovarse se vinculó a la tecnología. Yo creo que hemos de soñar más a lo grande y más disruptivamente. Hemos de ser capaces de reimaginar la institución educativa, sea escuela o universidad.

Entonces, delante de esto a mí me gusta plantear dos elementos muy importantes: primero, el principal freno para que una institución educativa cambie son los directivos. Los directivos de la institución educativa son los que muchas veces dicen que quieren cambiar pero no están dispuestos a cambiar ellos, ni su liderazgo, ni su estilo, ni su marco mental, ni su mirada para que realmente se pueda iniciar el cambio.

Por eso nosotros en Reimagine Education Lab, siempre empezamos trabajando con los directivos, con los equipos directivos. Y esto está dando muy buen resultado. Y la segunda idea, es esta idea que viene del siglo XX. Que es pensar que la educación cambiará porque un ministro un día se va a levantar, vamos a ser capaces de hacer una nueva ley y entonces la educación va a cambiar. Esto no es cierto. Ya hay evidencia científica de que esto no es así. España por ejemplo, es una evidencia científica mundial de esto porque en 40 años hemos hecho ocho leyes de educación distintas y la educación no ha mejorado.

Entonces hay que ser capaces de poner en crisis este marco mental, esta mirada tan inercial del siglo pasado. La educación debe de cambiar, pero la podemos cambiar entre todos. Yo no he de esperar a que el ministro me dé permiso. Yo, si soy un estudiante y estoy en una universidad y no me dan lo que yo quiero, me puedo revelar, lo puedo exigir, lo puedo pedir, y me puedo autoorganizar.

Las universidades son entornos perfectos como para que los alumnos se organicen y monten charlas, inviten a personas. Si yo soy un profesor y creo que he de cambiar, no tengo porqué limitarme a mi asignatura y a mi aula. Puedo pedirle al rector o al decano que cambie. Es decir, todos: los profesores, los estudiantes, las familias, las empresas… evidentemente, el Ministerio de Educación, hemos de hacernos preguntas, hemos de salir de nuestra zona de confort y hemos de empezar a caminar. Porque si no nos movemos hoy, dentro de cinco años la educación estará igual, pero el mundo no. El mundo en cinco años habrá dado otro salto muy importante, entonces vamos a estar peor.

O: En tu libro “Reimaginando la educación, 21 claves para transformar la escuela”, una de las claves es hacer una pausa, “pararse”, algo que parece difícil en un mundo donde las escuelas padecen de “hiperactivismo”. ¿Cómo podemos implementar la práctica de la reflexión en las escuelas?

A: Ustedes aquí en México no dicen pararse porque pararse es ponerse de pie (ayer tuvimos una anécdota de esto). Hay que detenerse. Claro, los primeros que han de detenerse son los directivos. En el mundo de la educación estamos enloquecidos, en las universidades y en las escuelas, pensando que las personas se educan mejor porque hacen muchas cosas. No es verdad. Las personas se educan mejor si reflexionan sobre las cosas que hacen. El resto es completamente distinto. Hay muy poca reflexión, hay muy poca pregunta, y mucha inercia y mucha actividad.

Entonces, los primeros que han de poner el freno en este aspecto son los directivos. Por eso empezamos trabajando con los directivos.

Uno tiene el tiempo que quiere tener. Esto de que “no tengo tiempo”, es una excusa para no afrontar las preguntas profundas. Cuando uno se detiene y para y mira, y se pregunta: ¿estoy haciendo lo que he de hacer?, ¿está mi institución cumpliendo la misión que, dice, que quiere hacer? Entonces a veces preferimos no pararnos. Y venga, vamos y seguimos. Entonces por eso yo empiezo el libro diciendo “¡Deténgase!”, por favor, regálase un día. Suba a la montaña, mire en perspectiva: de dónde venimos, dónde estamos, y sobre todo, a dónde vamos. Y entonces quizá empezará a entender, que el encargo que usted tiene como directivo no es ir como loco por los pasillos resolviendo conflictos o apagando fuegos (que a lo mejor esto tiene que hacerlo otra persona) y usted tiene que pensar. O tiene que, por ejemplo, regalarse tres días y venir al Congreso de Innovación Educativa que organiza el Tec. En el que a veces la gente dice: “voy allí porque voy a escuchar conferencias y voy a ver talleres”. Sí, sí, pero no es lo más importante. Lo más importante es que tú decides, de tu tiempo, regalarte tres días en el que vas a estar ahí, en el que tu mente, tu corazón y tu pasión va a estar centrada en este tema y evidentemente hablando con otros y con las inspiraciones que podemos dar algunos. Tú vas a decidir cuando vuelvas si quedas subsumido, otra vez, en el torbellino y el agujero negro del día a día; o si tú quieres dedicar parte de tu tiempo, con tus compañeros directivos, a reflexionar y a decidir a hacer las cosas distintas. Y evidentemente, la invitación que yo hago es: dedícate tiempo, detente, piensa, reflexiona, y después el segundo (paso) que es: visualiza.

Si tú no sueñas con una universidad, con una escuela, con un sistema educativo distinto, dependiendo de la responsabilidad que tengas, no vas a realizarlo nunca. Si soñándolo ya va a costarnos, si no hay sueño no te mueves. Entonces sueña, visualiza, regálatelo, permítetelo.

O: Fuiste uno de los fundadores de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y un impulsor de la educación en línea. ¿Cómo podemos mejorar la reputación de la educación online? Porque en muchos países, México y España incluidos, la opinión pública sobre los grados en línea suele ser negativa.

A: En educación hay muchas percepciones que hemos de cambiar. Por ejemplo, en España hablamos mucho de que una percepción que ha de cambiar es que la única salida para un alumno es ir a la universidad. Hay muchas ofertas de formación profesional que a veces son mucho más efectivas y mucho más interesantes. Ahí por ejemplo, México también tiene un problema en ese sentido porque entre ir a la universidad o buscar otras alternativas, hay pocas, digamos. Entonces la universidad no es la única alternativa.

Otro paradigma que hay que romper es éste que decías de la enseñanza virtual. Yo prefiero llamarle virtual porque ya no es, para mí, ni es a distancia, porque hemos roto las distancias y tampoco es online, porque parece que necesitas un línea. [Programas] virtuales porque puedes hacerlo desde cualquier sitio y ya hay evidencias científicas publicadas que demuestran que puede ser igual o más efectiva que la [educación] presencial.

Lo que pasa es que la sociedad y la percepción de las familias y las empresas aún va un poco detrás, aún se está en el paradigma de hace diez o veinte años cuando esto empezó, aunque es verdad que quizá se empezó, digamos, cometiendo errores, explorando, como era normal. Y hubo en su momento, quizás, algunas ofertas que no eran correctas. Pero hoy la universidad virtual, las ofertas virtuales, son muy útiles. Son las que permiten realmente poder tener una formación a lo largo de toda la vida, y en ese sentido, yo creo que la evolución futura que va a haber va a ser la mezcla. Es decir, las universidades virtuales van a necesitar unos pequeñas periodos presenciales, porque vamos a descubrir que la presencialidad también permite cosas que la virtualidad no permite. Y las universidades presenciales, aparte de tener cursos virtuales, van a tener que virtualizarse en parte, porque hay muchas cosas que a lo mejor las hacemos presencialmente que no haría falta y a lo mejor podemos aprovechar la presencialidad más intensamente, de otra forma.

O: Ante las amenazas y oportunidades que traerá la Cuarta Revolución Industrial, ¿cuál crees que debe ser el rol de las universidades?

A: Esta parcialización de la realidad que nos proviene del siglo XX, o sea, una empresa es una empresa o una universidad una universidad. Y si estás en la universidad, no estás en la empresa, y si estás en la empresa, no puedes estar en la universidad. Esto hay que romperlo. Ya se está haciendo, en parte. Hemos de acercar estos dos mundos. Que estando en la universidad hagas estancias en empresas y estando en la empresa, hagas estancias en la universidad. Y eso de estar conectado. Y les interesa a los dos, a las empresas les interesa ya las universidades también.

Entonces en ese sentido, a mí me parece que la Cuarta Revolución Industrial es una oportunidad para esto, porque ya estamos descubriendo que las fábricas no se van a ir a China, algunas incluso vuelven. Que la fabricación y el movimiento maker nos permiten una proximidad incluso física, pero ahora hemos de romper las barreras mentales. Igual que ya tenemos claro que los centros de investigación se han de ubicar cerca de las universidades e hibridar esto, igual también vamos descubriendo que en las ciudades, la relación entre las pequeñas, medianas y grandes empresas, y entre la universidad debe de cambiar. Y este es un gran reto y es una oportunidad.

O: Para ti, ¿qué es la Universidad?

A: Yo sueño con una universidad distinta. Para mí la universidad es muy importante. Es una herramienta que necesitamos pero que la hemos de transformar, porque si no, incluso puede… Desaparecer físicamente es difícil, pero puede no ser relevante. Con lo cual, los que amamos la universidad, los que creemos en la universidad, desde adentro debemos de transformarla. Es el mejor favor que le podemos hacer.

Yo sueño con una universidad distinta, que no haga falta que cuando tú te matricules y entres, tengas que ir a un aula. ¿Por qué tenemos pasillos y aulas? Es que podemos tener otras cosas, podemos tener otras estancias. ¿Por qué yo he de seguir un plan de estudios rígido? Aquí el Tec ya está cambiando esto. ¿Por qué no puedo tener 20 entradas y explorar dentro? Porque las estadísticas en España, las tengo en la cabeza, pero no creo que cambien mucho en otros países, es que un 40 por ciento de los alumnos después del primer curso cambian de carrera.

Esto es una realidad. ¿Por qué continuamos negando esto?

Pues entre, descubra, explore, pruebe, hable, déjese interpelar. ¿Qué preguntas tiene usted? Vamos a hacerlo (un plan de estudios) flexible, vamos a hacerlo que ayude a las personas que van a tener esta estancia en la universidad, que debería ser excepcional. No creo que en la vida volvamos a tener cinco años para dedicarnos a esto. Espero que se puedan hacer estancias y formaciones cortas y largas y virtuales, pero, ¿cinco años regalados para esto? Cómo puede ser que a veces se pasen profesores y estudiantes tristemente por los pasillos de la universidad sin aprovechar esto profundamente. En lo que yo le he llamado en la conferencia, una deep experience. Pues este es el reto, este es el sueño. La universidad tiene que servir para que les explote la cabeza a los estudiantes. Y que salgan de allí diciendo ahí yo he descubierto cosas, ahí yo he cambiado y me han dado herramientas que me he puesto en mi mochila que me van a servir para los próximos años.

Entrevista completa aquí.

 

El aprendizaje de la Geografía. As/L

Él es un investigador y docente de área de las Ciencas Sociales. Desarrolló una investigación sobre las lagunas en Corrientes, al NE de Argentina. Su pasión por enseñar la geografía de éste lugar es atrapante. Ignacio Cpntreras, nos describe cómo la enseñanza de la Geografía y el sentido común se relacionan,  unidas por la lógica de la observación directa de los fenómenos.

Germán Soto: Las expoferias, un recurso potente para el aprendizaje – As/L

En esta oportunidad, Germán Soto, nos cuenta la experiencia de las expoferias en la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán de Corrientes, Argentina. Es un evento con una carga académica muy importante, en donde el alumno es protagonista y un verdadero agente transformador de sus espacios.