La profesora Nancy Segovia explica cómo se da la formación de futuros docentes de nivel inicial. Esta formación abarca a los niños desde los 45 días hasta los 5 años, constituyendo una experiencia irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas.
La profesora Silvia Ostolaza nos brinda sus conocimientos sobre la práctica docente. Desde hace un buen tiempo, la práctica acompaña a la teoría trasladando al terreno los conocimientos adquiridos; algo tambien implementado en otras carreras.
El vino es la bebida festiva por excelencia. Humanamente el vino habla de amistad y de comunión con los demás, crea alegría, infunde inspiración. Ya en el Antiguo Testamento, refiriéndose a los tiempos mesiánicos se hablaba de festines de vinos abundantes; manjares enjundiosos, vinos generosos.
Las varias copas de vino de la cena pascual judía expresaban la alegría festiva de su Alianza con Dios. En Caná, el vino nuevo, reservado para el final, simboliza claramente los tiempos mesiánicos inaugurados ya por Cristo. El se presentó a sí mismo como “Yo soy la vid verdadera”. Y en la última Cena pronunció por vez primera las palabras que hoy se repiten en todas las eucaristías: “Tomad y bebed todos de él, porque es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.
Feliz día a todos mis amigos, en especial a los que me han brindado desde su corazón, el afecto y contención que necesité en estos tiempos. A los demás también los aprecio,mucho, les deseo que pasen muy bien este día. A todos les abro las puertas de mi corazón, incluso a los que, considerándose mis amigos, entraron a mi corazón a destrozarlo con mentiras, calumnias y demás. Gracias a Dios pude entender que el perdón tiene un poder extraordinario para sobreponerme de todo esto y ser feliz como amigo.
Les acompaño con esta canción de M. Valverde que en el video la recita y explica.
El Maligno no quiere la semilla del Evangelio germine en el corazón de los hombres. Este es la primera comparación. La segunda es aquella de la semilla que cae sobre las piedras: esta representa a las personas que escuchan la Palabra de Dios y la acogen enseguida, pero superficialmente, porque no tiene raíces y son inconstantes; y cuando llegan las dificultades y los tormentos, estas personas caen enseguida. El tercer caso es aquella de la semilla que cae entre las zarzas: Jesús explica que se refiere a las personas que escuchan la Palabra pero, a causa de….
Somos el terreno donde el Señor lanza incansablemente la semilla de su Palabra y de su amor. ¿Con qué disposición la acogemos? ¿Cómo esta nuestro corazón? ¿A qué terreno se parece: a un camino, a un pedregal, a unas zarzas?
La «ilusión» se puede definir como una creencia absurda, pero a su vez elogiada a pesar de que haya una abrumadora evidencia en contra. Para ser sinceros ¿quién no ha creído en algo ilusorio alguna vez? de hecho, una cierta dosis de autoengaño es imprescindible para nuestra salud mental.
Por ejemplo, cuando decimos "vivo en el mejor país del mundo" , realmente no se puede ofrecer ninguna evidencia que apoye estas ideas, en realidad las creemos porque cumplen con nuestras necesidades emocionales.
Todos en algún momento hemos estado expuestos a las críticas de los demás, la diferencia entre dejarse afectar o no, está en el manejo que cada quien le de a este tipo de situaciones. Las siguientes son recomendaciones para aprender a que las críticas no hagan estragos en nuestra autoestima, y al contrario, convertirlas en fuentes de aprendizaje y fortalecimiento interior…
Perder el temor a las críticas y aprender a afrontarlas cuando se presentan, es uno de los mayores aprendizajes que van en camino hacia la madurez y armonía personal.
Los residuos nos inunda. Reciclar es una necesidad y un negocio al alza que tiene su cara oscura en la exportación ilegal de desechos a países del Tercer Mundo.
En una charla exclusiva, el sociólogo Castells analiza las formas que toman las relaciones entre desiguales, el papel de los movimientos sociales, la renuncia a la toma del poder a cambio del triunfo de las ideas, y el lugar que adquirió la Web para el nacimiento de redes que luego actúan en el terreno. Opina la politóloga Verónica Gago.